
CON MASIVA PARTICIPACIÓN, SLEP DEL ACONCAGUA SE REÚNE CON LOS 94 DIRECTORES Y DIRECTORAS DE LA PROVINCIA DE SAN FELIPE
El encuentro marcó un hito en el proceso de instalación del nuevo servicio, permitiendo presentar avances, recoger inquietudes y proyectar en conjunto el futuro de la educación pública en el Valle de Aconcagua.
Con un 100% de asistencia se desarrolló la primera jornada de trabajo convocada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) del Aconcagua con los 94 directores y directoras de los establecimientos educacionales y jardines infantiles que integrarán el nuevo servicio a partir de 2026. El encuentro se realizó en el auditorio de la Universidad de Playa Ancha, sede San Felipe.
El objetivo fue informar sobre el estado de avance del proceso de instalación, transparentar los desafíos que enfrenta el equipo directivo y, sobre todo, abrir un espacio de diálogo directo con quienes lideran las comunidades escolares, en representación de más de 3.200 funcionarios y funcionarias del territorio.
Al respecto, la Directora Ejecutiva del SLEP del Aconcagua, Carmen Gloria Martínez, valoró profundamente la participación de todos los equipos directivos. “Si bien hemos estado en cada establecimiento educacional, que hoy estén todos reunidos refleja un compromiso profundo con el trabajo colaborativo y con el propósito de mejorar la calidad de la educación pública para los estudiantes del Valle de Aconcagua», señaló.
Y agregó: “Sabemos que hay muchas expectativas y esperanzas puestas en este proceso. Esperamos estar a la altura, cumpliendo con ese anhelo de transformar y fortalecer la educación pública desde el trabajo conjunto”.
Durante la jornada, cada una de las cinco subdirecciones del SLEP presentó avances y líneas de acción clave. Desde Infraestructura, se entregó un primer diagnóstico territorial que identificó como principales urgencias las fallas en techumbres, sistemas eléctricos y servicios higiénicos. Por su parte, la Subdirección de Administración y Finanzas dio a conocer los sistemas administrativos ya operativos, además del envío del proyecto de presupuesto 2026, que comenzará su tramitación en el Congreso el próximo 30 de septiembre.
En cuanto a Gestión de Personas, se abordaron las medidas de resguardo en el proceso de traspaso, con foco en garantizar el correcto pago de remuneraciones. En tanto, la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico compartió los primeros análisis educativos del territorio, destacando el informe de proyección de matrícula y la caracterización de sellos institucionales en los establecimientos. Estos insumos serán difundidos públicamente en las próximas semanas.
Voces del territorio
Para las y los directores, este tipo de instancias son clave para construir confianzas en medio de un proceso inédito. Así lo expresó María José Villarroel, directora de la Escuela Jorge Prieto Letelier de Llay Llay.
“Me parece muy positivo que se estén recogiendo y resolviendo las dudas surgidas en las visitas a terreno. Me voy tranquila y esperanzada con este nuevo proceso. Fue una muy buena iniciativa”, sostuvo.
Rosa Ahumada, directora de la Escuela Eduardo Becerra Bascuñán de Putaendo, coincidió:
“Estas reuniones son fundamentales. Nos permiten entender qué implica el traspaso a los SLEP y aclarar muchas incertidumbres. Es importante que nuestras comunidades estén bien informadas y puedan vivir este proceso con confianza”, señaló.
De parte de la educación inicial, Paola Padilla, directora del Jardín Infantil Burbujitas de Colores de San Felipe, afirmó que “estamos muy contentas con esta instancia porque la verdad que es una un momento para visibilizar los jardines infantiles. Como decimos nosotros, de repente somos las pobres de la educación, nos cuesta ingresar al sistema, así que estamos muy felices porque se nos ha reconocido, porque se nos ha puesto en palestra nuestras necesidades y lo importante que somos para el resto del proceso de la educación”.
Desde la educación media técnico-profesional, el director del Liceo Bicentenario Polivalente Fernando Silva Castellón de Catemu, Francisco Silva, subrayó los desafíos específicos del área: “Somos nosotros, quienes trabajamos en los establecimientos, quienes podemos impulsar mejoras reales. En nuestro caso, necesitamos modernizar la infraestructura y equipamiento de los talleres técnicos, y este proceso puede abrir esa oportunidad”, indicó.
Próximos encuentros con actores claves del sistema
La jornada fue evaluada como altamente positiva por los participantes, y se enmarca en una serie de acciones contempladas en el Plan de Vinculación Territorial que lidera el SLEP del Aconcagua. Durante agosto se realizarán encuentros similares con los centros de madres, padres y apoderados, y con los centros de estudiantes de la provincia, fortaleciendo así el diálogo y la participación en todas las dimensiones del sistema educativo local.




